Cómo Funciona Un Transformador Eléctrico.
Bienvenidos a la introducción sobre ¿Cómo funciona un transformador eléctrico? Un tema en el que intentaremos explicar de forma sencilla los principios básicos de esta tecnología tan útil en el campo de la electricidad y la electrónica.
Un transformador es un dispositivo que se conecta a un circuito eléctrico para cambiar la amplitud de una señal de corriente alterna con una relación entre sus valores de entrada y salida. En su interior hay dos bobinas (primario y secundario) que están separadas entre sí, conmutadas entre sí por un campo magnético creado por un hierro y proporcionando así transferencia de energía.
Para entender mejor el funcionamiento de un transformador eléctrico, veamos el siguiente listado:
- El núcleo del transformador está constituido por un material ferromagnético y en su interior se conectan un par de bobinas llamadas primaria y secundaria, así como un devanado de inicio.
- Cuando se conecta una fuente de alimentación a la bobina primaria, provoca un movimiento de electrones, que genera un campo magnético variable. Dicho campo magnético incide en la bobina secundaria, provocando una variación de potencial, pero transformada ubicada en la misma dirección y en el mismo sentido.
- La tensión que genera el transformador dependerá de la relación entre las espiras de la bobina primaria y secundaria. A mayor número de espiras en la bobina primaria, menor será la tensión generada en la secundaria.
- Los transformadores están hechos para resistir el paso de altas corrientes eléctricas sin deteriorarse, por lo que ofrecen una elevada seguridad.
Esperamos haberte ayudado a entender el funcionamiento de esta interesante tecnología. Para saber más sobre el tema, en próximos artículos explicaremos con detalle los diferentes tipos de transformadores y su aplicación en los sistemas eléctricos.
- CÓMO HACER UN #CAUTÍN CON UN #TRANSFORMADOR
- TRANSFORMADOR DE CORRIENTE (CT): Concepto, tipos y aplicaciones.
- ¿De qué manera un transformador eléctrico cambia la tensión?
- ¿Cómo afecta el tamaño del núcleo al rendimiento del transformador eléctrico?
- ¿Qué papel juegan los devanados en un transformador eléctrico?
- ¿Cuáles son los principales tipos de transformadores eléctricos?
- ¿Cómo se protegen los devanados de un transformador eléctrico?
- ¿Qué indicadores nos permiten medir la calidad del transformador eléctrico?
- ¿Qué pruebas pueden realizarse en un transformador eléctrico para asegurar su funcionamiento?
CÓMO HACER UN #CAUTÍN CON UN #TRANSFORMADOR
TRANSFORMADOR DE CORRIENTE (CT): Concepto, tipos y aplicaciones.
¿De qué manera un transformador eléctrico cambia la tensión?
Los transformadores eléctricos son una herramienta muy útil para los electricistas, sirven para cambiar la tensión eléctrica entre dos circuitos. Esto se logra mediante el proceso de acoplamiento magnético que ocurre dentro del transformador. Básicamente, un transformador consta de dos bobinas, una primaria y una secundaria, que están separadas por un núcleo de hierro. La bobina primaria recibe la corriente alterna que necesita para ser aplicada a una carga. Esta corriente fluye hacia la bobina primaria, generando un campo magnético variado. La variación de ese campo magnetiza el núcleo de hierro, lo que a su vez produce un campo electromagnético dentro de la segunda bobina, también llamada bobina secundaria. Por medio de este campo, la energía eléctrica salta a la segunda bobina con un voltaje transformado, que es diferente al voltaje de la primera bobina.
De esta manera, un transformador eléctrico cambia la tensión de un circuito a otro, donde el voltaje final puede ser más o menos alto que el voltaje inicial:
- Voltaje inicial (V1): Voltaje con que sale el transformador.
- Voltaje final (V2): Voltaje con que ingresa la carga al transformador.
El factor de transformación, conocido como número de vueltas de la segunda bobina (N2) en comparación con el número de vueltas de la primera bobina (N1) determinará el aumento o disminución del voltaje. Si N2 es mayor que N1, hay un aumento de la tensión, y si es viceversa, hay un descenso de la misma.
Resumiendo, los transformadores eléctricos son un dispositivo electrónico encargado de modificar el voltaje para llevarlo de un punto a otro. Esto lo consiguen gracias al proceso acoplado magnético que ocurre entre sus bobinas y su núcleo de hierro. Así, modifican la tensión de un circuito a otro de forma eficiente.
¿Cómo afecta el tamaño del núcleo al rendimiento del transformador eléctrico?
El tamaño del núcleo es un determinante clave del rendimiento de un transformador eléctrico. Esto se debe a que el núcleo actúa como una vía para el flujo de campo magnético, y brinda aislamiento entre las partes de la bobina. A mayor tamaño del núcleo, mayor será el área disponible para el flujo de campo magnético. Cuanto menor sea el área, menor será el nivel de flujo de campo magnético generado. Por ende, cuanto mayor sea el tamaño del núcleo, mejor será el rendimiento del transformador.
De hecho, el tamaño de un núcleo siempre debe ser seleccionado con base en la corriente de salida que se pretende obtener en la línea. Si un núcleo presenta un área insuficiente para producir un campo magnético adecuado para proporcionar una corriente de salida deseada, entonces el rendimiento del transformador se verá seriamente afectado. Una de las formas de solucionar este problema es optar por un núcleo de mayor tamaño para mejorar la transferencia de energía entre los devanados en el transformador.
También se debe considerar que un núcleo demasiado grande disminuirá significativamente la relación del transformador, lo que impactará directamente en la calidad de la corriente de salida. Por esta razón, es importante encontrar un punto de equilibrio entre el tamaño del núcleo y la relación de transformación adecuada para garantizar un funcionamiento eficaz.
En resumen: el tamaño del núcleo influye directamente en el rendimiento del transformador, ya que un tamaño insuficiente no permitirá generar un campo magnético adecuado para la corriente de salida requerida, mientras un tamaño excesivo disminuirá la eficiencia en la transferencia de energía. Por ende, es importante encontrar un punto de equilibrio entre el tamaño del núcleo y la relación del transformador para optimizar los resultados.
¿Qué papel juegan los devanados en un transformador eléctrico?
Los devanados en un transformador eléctrico son fundamentales para su correcto funcionamiento. Están compuestos por una serie de bobinas, enrolladas unas alrededor de las otras, generalmente con hilos de cobre. Su principal función es la de aislar un circuito eléctrico de otro y permitir la transferencia entre ellos de forma indirecta a través del campo magnético.
Estos devanados comprenden dos partes principales:
- El primario: Es en donde se encuentra la energía que se quiere transmitir.
- El secundario: Está en el otro lado del núcleo de ferrita, y es la salida de la energía transmitida.
La energía atraviesa el el primario generando un campo magnético que es captado por el secundario, convirtiendo el flujo de corriente alterna del primario en otro de menor tensión en el secundario. De esta manera los devanados cumplen un papel fundamental para el funcionamiento del transformador eléctrico, pues son los responsables de transferir dicha energía entre los dos circuitos.
¿Cuáles son los principales tipos de transformadores eléctricos?
Los transformadores eléctricos son elementos que se usan para la transferencia de energía entre circuitos con diferentes características y niveles de voltaje. Existen diferentes tipos de transformadores eléctricos que pueden clasificarse según su desempeño o aplicación. Estos son:
- Transformadores de distribución monofásicos: Se usan en los sistemas de media tensión para regular a baja tensión, como parte de un esquema de distribución eléctrica.
- Transformadores de medición: Estos se utilizan para convertir el voltaje de medición de las baterías de medidores de potencia.
- Transformadores trifásicos de distribución: Estos se usan para conducir corriente trifásica a distancia, con el fin de distribuir energía a zonas remotas.
- Transformadores de corriente, estos se diseñan para transmitir grandes cantidades de corriente desde entradas de bajo voltaje a salidas de alta.
- Transformadores de intensidad sirven para medir la corriente de los circuitos.
Estos son los principales tipos de transformadores eléctricos. La elección del tipo adecuado dependerá de su función y de la aplicación a la que sea destinado.
¿Cómo se protegen los devanados de un transformador eléctrico?
El transformador eléctrico es un dispositivo de gran importancia en la industria eléctrica, ya que sirve para aumentar o disminuir el voltaje de una corriente. Está formado por dos devanados, un primario y un secundario, los cuales se deben proteger adecuadamente para evitar daños en los componentes internos del transformador y por ende, prevenir averías de la instalación eléctrica.
Existen varias formas de proteger los devanados de un transformador eléctrico:
- Fusibles: Se usan para proteger el devanado primario y/o secundario frente a sobretensiones. Estos fusibles se colocan en serie con el devanado para pasar solo una cantidad de corriente establecida y limitar la corriente que llega al mismo.
- Interruptores: Sirven para conectar y desconectar la alimentación eléctrica del transformador eléctrico.
- Termistores: Ambos devanados del transformador se pueden proteger con un tipo de resistor reversible conocido como termistor. Estos dispositivos están diseñados para resistir cierta cantidad de corriente por un periodo de tiempo determinado, pero si ésta es sobrepasada, el cuerpo del dispositivo se calienta rápidamente, descontinuando la energía a los devanados.
es fundamental mantener en buenas condiciones los devanados de un transformador eléctrico para evitar daños en las instalaciones eléctricas y garantizar así un suministro de electricidad seguro.
¿Qué indicadores nos permiten medir la calidad del transformador eléctrico?
Indicadores para medir la calidad del transformador eléctrico
Para medir la calidad de un transformador eléctrico los principales indicadores son:
- Tensión de aislamiento entre bobinados: La cual nos indica si hay conexiones malas en los bobinados o si hay despintado entre ellos, esto se miden con un megóhmetro.
- Continuidad de los devanados: Esto determina si los hilos del devanado pueden conducir energía sin interrupciones.
- Impedancia: Esta se mide con un tren de pruebas el cual nos dirá si el elemento debe ser reemplazado.
- Factor de Potencia y Relación de Transformación: Esto nos muestra si el transforma esta bien sintonizado, es decir, si el núcleo esta alineado correctamente.
- Ruido: Con un sonómetro se puede detectar si el transformador está funcionando sin problemas.
Además de estos indicadores hay otras mediciones como la corriente, ángulo de desfase, potencia activa y reactiva entre otras que nos permiten evaluar la calidad del transformador. De igual manera, se podrían realizar análisis de vibración para medir el estado de los elementos mecánicos del transformador, el balance de masa y su nivel de ruido.
De esta forma podremos saber si nuestro equipo es apto para trabajar correctamente y detectar posibles problemas en su funcionamiento.
¿Qué pruebas pueden realizarse en un transformador eléctrico para asegurar su funcionamiento?
Para asegurar el correcto funcionamiento de un transformador eléctrico se deben realizar varias pruebas de manera periódica. Estas pruebas permiten identificar fallas, corregir problemas y verificar que está funcionando adecuadamente. A continuación detallaremos algunas de las principales pruebas que se deben realizar a un transformador eléctrico:
Pruebas de aislamiento:
- Pruebas de aislamiento de alta tensión;
- Prueba de descarga dieléctrica ó corrientes parásitas;
- Pruebas de humedad y envejecimiento del aislamiento ;
Pruebas eléctricas:
- Pruebas de tensión de primario y secundario;
- Pruebas de relación de transformación primario-secundario;
- Pruebas de cortocircuito por fuga;
- Pruebas de retardo de energía, disipación y calentamiento.
Aparte de estas pruebas también se debe verificar la limpieza del equipo para que el aire circule libremente, el buen estado de los elementos mecánicos como soportes, conectores y sustratos, así como también su adecuado embobinado.
Es importante mencionar que todas estas pruebas deben ser realizadas por personal capacitado y autorizado, para garantizar el buen funcionamiento de un transformador eléctrico y evitar situaciones de riesgo para el usuario.
Conclusión: Un transformador eléctrico es un dispositivo que ayuda a elevar o disminuir la tensión de la corriente eléctrica. Esto se logra a través de la inducción electromagnética y del uso de bobinas de cable enrolladas alrededor de un núcleo. Además, un transformador eléctrico transfiere energía eléctrica entre circuitos aislados sin conexión física entre ellos. El dispositivo también sirve para reducir el costo de la electricidad ya que permite que los usuarios transporten y distribuyan la energía eléctrica a distancias mayores. Finalmente, los transformadores eléctricos son ampliamente utilizados en los hogares y edificios comerciales para facilitar la transmisión de energía eléctrica.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cómo Funciona Un Transformador Eléctrico. puedes visitar la categoría Generales.
Deja una respuesta
¡Más Contenido!